Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
22 pages
1 file
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Estabilidad financiera y dolarización 293 Jesús Zurita González** Estabilidad financiera y dolarización* Este artículo examina los vínculos entre dolarización, estabilidad financiera y estabilidad monetaria, en una economía pequeña y abierta cuya banca tiene acceso al crédito internacional. La principal conclusión es que si se logra un equilibrio fiscal sostenible, interporalmente, la dolarización resulta innecesaria para lograr la estabilidad monetaria y de precios. Debido a la importancia del sistema bancario como fuente de desequilibrio fiscal cuando incurre en dificultades financieras y es rescatada por el gobierno, se indica la necesidad de establecer medidas prudenciales para garantizar el buen funcionamiento del sistema bancario y con ello alcanzar la estabilidad financiera.
Ante la reciente crisis brasileña, algunos economistas y gobernantes de Latinoamérica han propuesto dolarizar sus economías como una medida para promover y garantizar la estabilidad económica y financiera de sus países. Sin embargo, en contraposición a esas propuestas, otros países como Brasil, han rechazado la dolarización de su economía debido, según aducen, a que los riesgos de dicho proceso son mayores que los beneficios asociados al mismo.
Revista Economia e Sociedade, 2004
Resumen En agosto de 1985 se inicia con el DS 21060 la Nueva Política Económica en Bolivia, la que dirige hasta la fecha los lineamientos de la Política Económica. Esta estabilizó con éxito a la economía e introdujo importantes reformas. Pese a ello, la economía de ...
2000
El Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico y el Instituto Peruano de Economía no se solidarizan necesariamente con el contenido de los trabajos que publican. Prohibida la reproducción total o parcial de este texto por cualquier medio sin permiso de la Universidad del Pacífico y el Instituto Peruano de Economía.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO - Ecuador, 2024
Los diferentes regímenes de tipo de cambio han sido ampliamente discutidos en la literatura, en cuanto a su incidencia en la producción, tasas de interés y forma en la que manejan shocks externos. Sin embargo, la dolarización oficial de una economía –entendida como un régimen monetario de tipo de cambio fijo con renuncia a la moneda nacional de curso legal– no ha tenido la misma atención en la literatura, específicamente en la empírica y la que la vincula con el desempeño del sector real. En consecuencia, la presente investigación estudia a profundidad el caso ecuatoriano de dolarización, desde las razones históricas que llevaron a la implementación de este esquema, pasando por una discusión teórica sobre los beneficios, limitantes y riesgos de ésta, y llegando a una evaluación de impacto del cambio de régimen monetario sobre la producción y empleo en el Ecuador a largo plazo.
Coedición ILDIS Abya-Yala/UPS 2000 D DO OL LA AR RI IZ ZA AC CI IÓ ÓN N I In nf fo or rm me e u ur rg ge en nt te e
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2021
Las imposibilidades estructurales, económicas, político-sociales y teóricas de los sistemas de tipo de cambio fijo victorianos en los 20 .
Aportes, 2002
Univerisdad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, 2022
El siguiente trabajo busca profundizar la temática de la tesis grado. En ella y en la presente, se plantea abordar el periodo que abarca las dos mayores cajas de conversión argentinas, la de 1890 hasta 1914 (haciendo énfasis en la convertibilidad de 1899-1913 y el surgimiento del régimen monetario en la década de 1890) y la de 1991-2001, a la luz del paradigma estructuralista latinoamericano y de las fuerzas internacionales objetivas y subjetivas que condicionan la política económica de los países y específicamente el proceso de globalización financiera La justificación de un esquema sumamente rígido y victoriano como una caja de conversión se justificó en las visiones ideológicas imperantes desconociendo abiertamente la condicionalidad que imponían las fuerzas económicas internas de la reestructuración económica de mediados de los años setenta y las externas, así como también los intereses predominantes. Por ello buscamos enfocar los orígenes de la última caja de conversión, su dinámica y finalmente su crisis, desde una perspectiva estructural, multicausal y multidisciplinar, profundizando el análisis histórico de los periodos previos como el de la caja de conversión de finales del siglo XIX y primeros años del XX, dónde también existía un auge de la globalización financiera. En ese sentido, este trabajo se propone realizar una síntesis histórica de dicho periodo de la historia económica tomando como eje ordenador la convertilidad de la moneda y el régimen de caja de conversión en contexto de auge financiero externo. El estudio de estos procesos nos permitirá identificar como los fundamentos objetivos y principalmente las fuerzas objetivas externas son diferentes en ambos casos, contrariamente a lo sostenido por quienes instauraron la Ley de Convertibilidad 23.928, aunque en ambos casos se amoldan al paradigma explicativo de una economía periférica y de ahí que en un momento de la historia ese régimen fuera más o menos exitoso y en otro un fracaso absoluto.
The paper revisits the economic implications of currency boards discussed in the literature in light of the recent Argentinean experience with the Convertibility Plan. It finds that, while the plan was successful in bringing down inflation, it has done so at the expense of greater output volatility. Moreover, it finds that the disciplining effect on fiscal expenditures expected from the elimination of the inflation tax did not materialize, contributing to the vulnerability of the country to negative external shocks. The main alternatives to the convertibility regime, namely a floating regime and full dollarization, are explored.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Economia Y Sociedad, 2000
Revista de economía, 2002
Editorial Universidad Simón Bolívar, 2019
ITF Documentos técnicos;,2011, 2011
Economía Chilena, 2005
Revista Facultad de Ciencias Económicas, 2009
XV Jornadas de Economía Crítica y IV Jornadas de Economía Feminista, 2022